ENVIGADO
Tomada de: http://www.envigado.gov.co/ |
El municipio de Envigado se encuentra
localizado en margen derecha del río Medellín y hacia la zona del altiplano de
Rionegro en la cuenca de la quebrada Las Palmas. En términos generales, es una
región de litologías y geoformas variadas, donde se incluyen rocas metamórficas
del Paleozoico, ígneas del Cretáceo y depósitos no consolidados de edad
cuaternaria; dentro de las unidades geomorfológicas se tienen formas de
colinas, escapes y planicies aluviales.
Dentro de las
unidades litológicas se incluyen rocas metamórficas del tipo esquistos,
anfibolitas, gneis y migmatitas; rocas ígneas como las dunitas y localmente
metagabros y depósitos recientes de origen aluvial y de vertiente. Estas
unidades de rocas se estudiaron de forma directa por medio de los registros de
exploraciones con los que cuenta Solingral y que cubren buena parte del área
del municipio y con información secundaria, para obtener una buena
caracterización de la roca fresca y de los perfiles de meteorización condición
fundamental para apoyar los análisis amenaza y riesgo al deslizamiento.
HIDROLIGÍA:
En el Municipio de Envigado la aparición de fuentes de agua es cada vez
más escasa, debido a que la mayoría de las actuales fuentes se encuentran
desprovistas de vegetación en sus riveras y no se tiene un buen cuidado y
protección de los nacimientos. La presencia de árboles de gran tamaño favorece
la aparición de especies de bajo crecimiento, las cuales permiten que se
presente el fenómeno de la infiltración y la conservación de
los caudales constantes durante todo el año. Debido a esta problemática, en el Municipio
se comenzó durante el año 2008 a realizar una campaña denominada “ENVIGADO MÁS
VERDE”, con el fin de plantar 1’800.000 especies, entre árboles, arbustos y
plantas de jardín, entre el periodo 2008-2011.
AGUAS SUPERFICIALES:
Se denomina cuenca al área físico-geográfica,
limitada por las cotas o alturas máximas cuya
escorrentía superficial y subterránea drena hacia un punto común, y donde se
encuentran una serie de recursos naturales básicos para múltiples
actividades humanas como agua, suelos,
vegetación y fauna; los cuales guardan una estrecha
relación entre sí.
Las subcuencas son
subdivisiones principales de las cuencas, donde las aguas superficiales y
subterráneas alimentan a las cuencas. Teniendo claro que en el territorio
municipal se encuentran la cuenca hidrográfica del río Aburrá-Porce y la cuenca
del río Negro-Nare, a partir de estas se inicia la clasificación de las
subcuencas para el
Municipio.
Asociadas a las dos
(2) cuencas se tienen cuatro (4) subcuencas, así:
1. Cuenca Río Aburrá:
Quebrada Cien Pesos, Quebrada La Mina, Quebrada La Ayurá
2. Cuenca Río Negro:
Quebrada Las Palmas
Referencias:
--> PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DE ENVIGADO. [Disponible
en: www.envigado.gov.co/.../8712diagnostico%202008%2017780%20(...]. [Fecha de
consulta: Mayo 27 de 2012].
--> ALCALDÍA DE ENVIGADO. [Disponible en: http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeSalud/Documentos%20direccion%20de%20Inspeccion/factores%20de%20riesgo%202010.pdf]. [Fecha de
consulta: Mayo 27 de 2012 ].
COLOMBIA
Tomado de: http://grupocolombia1.blogspot.com |
Para entender los tipos de suelo que existen en
Colombia hay que hacer relación a los diferentes elementos biofísicos que
conforman las regiones naturales; una región natural es un área que presenta
dentro de sus límites condiciones similares en cuanto a clima, geología,
relieve, suelo, flora y fauna.
Colombia se encuentra dividido de acuerdo a las características de su territorio en seis regiones: Caribe, Insular, Pacífico, Orinoquía, Amazonía y Andina.
Colombia se encuentra dividido de acuerdo a las características de su territorio en seis regiones: Caribe, Insular, Pacífico, Orinoquía, Amazonía y Andina.
Los
suelos de la Región Caribe: pese a que se trata de una planicie, se
presentan algunas diferencias en sus paisajes que originan diversos tipos
de suelos. En la Península de la Guajira se encuentran suelos de clima
seco, superficiales y afectados por la presencia de sales. En las partes
bajas de lo valles de los ríos hay suelos influenciados por inundaciones
permanentes. En las partes altas de los valles de los ríos los suelos son
fértiles y bien drenados. Cerca de los ríos San Jorge, Magdalena y Cesar
los suelos son de baja productividad debido al bajo contenido de
nutrientes y de la presencia de sales. En algunos sectores del
departamento del Atlántico los suelos son arenosos y con fertilidad
deficiente y en los sectores cercanos a las playas y algunas zonas del
centro los suelos son salinos.
Los principales usos del suelo de la región caribe
son: ganadería, turismo, cultivos, minería y conservación.
Los
suelos de la Región Insular: las islas tienen diferentes orígenes y de
acuerdo con el clima y el material que las formó así es su suelo. En la
Isla de San Andrés la mayoría de sus suelos son fértiles y bien drenados
con excepción de las playas y suelos inundados a la orilla del mar
ocupados por manglares. En las Islas de Providencia y Santa Catalina
algunos de sus suelos son fértiles y otros muy superficiales. En la Isla
de Malpelo prácticamente no hay suelo pues está constituida por
afloramientos rocosos.
Los principales usos del suelo de la región insular
son: turismo, comercio, pesca, ganadería y agricultura.
Los
suelos de la Región del Pacífico: los suelos del Pacifico tienen
características derivadas de su clima y paisaje. Predominan los suelos
ácidos y poco evolucionados; no obstante hay dos sectores de clima menos
lluvioso en donde hay zonas fértiles aptas para cultivos (de los ríos Mira
y Patia) y la segunda en el Darién Chocoano.
Los principales usos del suelo de la región del
Pacífico son: conservación de bosques naturales, ganadería, agricultura.
Los
suelos de la Región de la Orinoquía: en esta región se presentan los suelos más
viejos del país y predomina el ecosistema de sabana tropical que se
caracteriza por presentar dos estaciones climáticas en el año muy
definidas, una seca y una húmeda, su vegetación es menos abundante que en
la selva. El río Meta la divide en la Altillanura y la Orinoquía
Inundable. Los suelos de la Altillanura son los más viejos y los de la
Orinoquía Inundable se han desarrollado influenciados por la humedad y son
menos evolucionados, por lo anterior tienen acidez alta y suelos de baja
fertilidad.
Los principales usos del suelo de la región de la
Orinoquía son: ganadería, extracción de petróleo, explotación agrícola; también
hay suelos de Conservación en los PNN Macarena y El Tuparro.
Los
suelos de la Región de la Amazonía: pese a ser una región cubierta por
vegetación tupida y abundante presenta suelos viejos aunque en menor grado
comparados con los de la Orinoquía. Sus tierras son de baja fertilidad que
es una característica en la mayor parte del territorio. Es normal la
presencia de suelos que se inundan en zonas bajas como en los valles,
también existen algunos suelos con buena infiltración y que no son objeto
de inundaciones, debido a que se localizan en colinas y altiplanicies
onduladas.
Los principales usos del suelo de la región de la
Amazonía son: extracción de madera de bosque natural, agricultura para el
autoconsumo, extracción de minerales; por su riqueza natural se han declarado
zonas de reserva como los PNN Chiribiquete, Cahuinarí, Amacayacu, Tinigua, La
Paya, Río Puré, Indi Wasi, y las Reservas Nacionales Naturales Puinawuai y
Nukak.
Los
suelos de la Región Andina: es una región de climas variados,
constituida por paisajes de montaña, lomerío, piedemonte, altiplanicie y
valle; se presentan diversidad de suelos que en su mayoría son jóvenes,
con buena fertilidad y con acidez ligera a media.
Existen zonas donde los suelos se han formado bajo
la influencia de cenizas volcánicas, con mucha profundidad y de fertilidad
media que se encuentran en Risaralda, Quindío y Caldas. En los paisajes de
valle como los de los ríos Cauca y Magdalena los suelos tienden a ser neutros
que les proporcionan bastante fertilidad, por lo que es una zona de gran
producción agropecuaria.
En las montañas a cualquier altura existen sectores
muy quebrados donde los suelos son muy superficiales y presentan afloramientos
rocosos, hay riesgos de erosión y remoción en masa.
Tomada de: http://www.ramsar.org |
Geomorfologia:
Los grandes dominios
geomorfológicos de Colombia son definidos por la existencia de un
escalonamiento climático en el ambiente ecuatorial, y a la vez, por el vigor
del relieve; subdivisiones no menos importantes son determinadas por la humedad
o la sequedad regionales. Se distingue de este modo: un sector glaciar que
descendía durante el Cuaternario reciente hasta los 3000 m.; una franja
periglaciar y una cintura de páramos que han remplazado los antiguos casquetes
glaciares; las extensas vertientes andinas y los valles y cuencas secas
interiores donde la morfogénesis, influenciada por el vigor de las pendientes,
corresponde respectivamente a la solifluxion y a la erosión hidráulica; por fin
las tierras bajas, cálidas, selváticas o relativamente secas y a menudo
afectadas por fenómenos alóctonos.
Las principales
crisis morfogenéticas del Cuaternario parecen causadas por climas más secos y
han afectado principalmente las regiones montañosas y las regiones que actualmente
se presentan poco húmedas o secas. Estos períodos, de número indeterminado, son
al parecer contemporáneos de las regresiones marinas; no obstante, debido a que
el dominio glaciar, ha sido más húmedo, al menos durante las glaciaciones
recientes, la duda subsiste todavía y faltan las pruebas definitivas. Por otra
parte el alzamiento de los Andes ha conocido una etapa decisiva durante el
Plioceno superior, continuando los movimientos tectónicos al menos hasta el
Cuaternario reciente. Además de su rol directo en la morfogénesis, estas
deformaciones podrían explicar la herencia de ciertas formas de relieve y las
alteraciones pedológicas características de climas cálidos de selva y que se
observan en la actualidad a gran altura.
![]() |
Tomado de: geocolombia9a.blogspot.com/.../geomorfologia-aplicada |
Referencias:
--> SUELOS
DE COLOMBIA. [Disponible en: maloka.org/suelos/suelosdecolombia.html]. [Fecha de consulta: Mayo 26 de 2012].
--> PROBLEMAS DE GEOMORFOLOGIA EN COLOMBIA.
[Disponible en: http://www.ifeanet.org/publicaciones/articulo.php?codart=602]. [ Fecha de
consulta: Mayo 27 de 2012].
ANTIOQUIA
Tomado de: http://www.colombia-sa.com |
De las tres
cordilleras que conforman el sistema montañoso del país, dos atraviesan a
Antioquia: la cordillera Occidental y la Central; dichas cordilleras albergan
los valles de los ríos Magdalena, Cauca, Atrato y Porce; los ejes de las cordilleras
al igual que los lechos de los ríos, van aproximadamente paralelos, en dirección
Sur-Norte.
La cordillera
Occidental, está constituida por rocas sedimentarias y metamórficas,
intruidas por
diadasas e interrumpidas por intrusiones plutónicas, pertenecientes al periodo
Mesozoico.
En la cordillera
Centro – Oriental se encuentran las rocas más antiguas del departamento,
constituidas por ortoanfibolitas y metasedimentos, a las cuales se les asigna
generalmente la edad Paleozoica o Arcaica.
Es posible que a
finales del Paleozoico y comienzos del Mesozoico ocurrieran las primeras
intrusiones batolíticas del Macizo Oriental antioqueño, la edad de la gran masa
ígnea del Batolito Antioqueño y sus cuerpos satélites, parece estar ubicada entre
el Cretáceo Medio y Superior.
Las rocas
sedimentarias Cretáceas de esta misma cordillera, constan de shale negro
interestratificado con areniscas y lentes de conglomerados, calizas clásticas negras
con fósiles marinos, esquistos silicios negros, filitas grafitos, liditas, cuarcitas
de grano fino y arcillas. A la era Cenozoica, periodo Terciario, corresponden.
SUELOS
En el departamento de
Antioquia se diferencian seis tipos de suelo, así:
· Suelos de Planicie Marina. Se ubican en el Golfo
de Urabá y Punta Arboletes, con una extensión total de 27.500 Km2. El tipo de
relieve que se encuentra en este sector es plano a ligeramente ondulado y como
características generales se resalta que son tipos de suelos arenosos,
comúnmente mal drenados, en las marismas son poco desarrollados, tiene altos
contenidos de sales y formados a partir de depósitos orgánicos en diferentes
grados de descomposición.
· Suelos de la Planicie Aluvial. Se encuentran en las
planicies aluviales del río Magdalena, Cauca, Atrato, León, Nechí, ríos menores
y zonas aluviales del suroeste del Golfo de Urabá, con una extensión de 682.250
Km2, estos suelos se caracterizan por ser poco evolucionados y generalmente
presentan buenos contenidos de nutrientes, particularmente en climas secos,
pobres en nutrientes en los climas húmedos y superhúmedos y en clima frío se
encuentran suelos bien drenados y pobres en nutrientes, derivados de cenizas
volcánicas.
·
Suelos de Pie de Monte. Se ubican en el Urabá
y en sureste del río Atrato con una extensión de 107.250 Km2, presentan un
relieve de abanicos coalescentes. Son suelos poco evolucionados, saturados y
generalmente bien drenados. Los abanicos de clima superhúmedo del Atrato son
antiguos, su relieve es plano y son pobres en nutrientes.
· Suelos de Colinas. Ubicados en las estribaciones de la
Serranía de Abibe, a lo largo del valle del río Cauca, desde la Pintada y hasta
Puerto Valdivia y en el cañón del río Sucio entre Dabeiba y Chigorodó, con una
extensión de 713.625 Km2, son suelos de relieve tipo colinas, caracterizados
por ser suelos bien drenados con buena cantidad de nutrientes, alcalinos,
moderadamente profundos y presentan erosión moderada a severa.
· Suelos de Cordilleras. Este tipo de
suelo se encuentra en casi todos los municipios montañosos, reflejando el tipo
de relieve quebrado a muy quebrado, se caracterizan por ser moderadamente
evolucionados, pobres en nutrientes y por poseer erosión ligera a severa.
· Suelos de los Altiplanos. Ubicados en
la cordillera Central en las zonas norte oriente, con una extensión 179.250 Km2, se
caracterizan por ser planos a moderadamente ondulados, su desarrollo se ha dado
a partir de las cenizas volcánicas, son pobres en nutrientes y moderadamente
evolucionados y profundos.
GEOMORFOLOGÍA
Si bien los altiplanos antioqueños son característicos con su relieve, como ya se mencionó, el otro elemento predominante en Antioquia son los cañones tan profundos y acentuados, clave en el desarrollo del potencial hidroeléctrico.
Los procesos morfogenéticos más recientes en Antioquia corresponden a la Era cuaternaria y son rupturas de las vertientes masivas y voluminosas que el geólogo Arias López denomina "megadeslizamientos", cuyo detenido examen es clave para el estudio de fenómenos sísmicos. Por ejemplo, el valle de Aburrá es uno de los de más reciente formación geológica, producto de dichos megadeslizamientos y de profundas rupturas.
Referencias:
--> CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL Y PRODUCTIVA E IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES DEL SECTOR FORESTAL DE LOS DEPARTAMENTOS DEL EJE CAFETERO ANTIOQUIA, TOLIMA Y VALLE DEL CAUCA. [Disponible en: www.coraldeaglobal.org/?mod=download&ida=6]. [Fecha de consulta: Mayo 27 de 2012].
--> DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. [Disponible en: geoportal.invemar.org.co/files/zonadescargafiles/erosionsg/.../6.23.pd...]. [Fecha de consulta: Mayo 27 de 20212].
No hay comentarios:
Publicar un comentario